thermodynamics
  • Docencia
    • Prácticas de Laboratorio
      • Ingeniería Térmica I · EPSZa
        • Bloque 1 · Transferencia de Calor.
        • Bloque 2 · Propiedades Termodinámicas de las sustancias puras.
        • Bloque 3 · Propiedades Termodinámicas de los Gases Ideales y de los Gases Perfectos.
      • Ingeniería Térmica II · EPSZa
        • Bloque 1 · Motor de Pistón.
        • Bloque 2 · Turbina de Gas.
    • Documentos
    • Exámenes
      • Criterios de Evaluación
      • Convocatorias
      • Exámenes Resueltos
        • EPS (Ávila)
          • Termotecnia
        • EPS (Zamora)
          • Climatización y Calefacción
          • Energías Alternativas
          • Ingeniería Térmica I
          • Ingeniería Térmica II
          • Termotecnia
        • ETSII (Béjar)
          • Ingeniería Térmica
          • Termodinámica Técnica
          • Motores Térmicos
      • Notas y Calificaciones
      • Reglamento de Exámenes
    • Pizarras
    • Prácticas de Campo
    • Trabajos de Fin de Grado
    • Studium
  • Investigación
    • Análisis boroscópico
    • Anemometría
    • Automoción
    • Calefacción
    • Climatización
    • Cogeneración
    • Energías Renovables
    • Frío
    • Medio Ambiente
    • Optimización Energética
    • Plantas Termoeléctricas
    • Termografía
    • Termometría
    • Trigeneración
  • Biblioteca
    • Recursos Bibliográficos
    • Acceso Remoto
  • Foro
  • WebCam
    • Meteorología
      • Campus de Ávila
      • Campus de Béjar
      • Campus Viriato de Zamora
    • Webcam
      • Campus Viriato de Zamora
  • Administración
    • Guías Académicas
    • Legislación Universitaria
  • Otros
    • Gasto por km de un automóvil
    • Tiempo de amortización de una lámpara LED.
    • Acerca de mí
Página de inicio » Emilio Calatayud y la nueva forma de evaluar."

Category Archives: d. Opinión.

Emilio Calatayud y la nueva forma de evaluar.

Publicada en 5 octubre, 2018 de Juan-Ramón Muñoz Rico Publicado en: d. Opinión.

Emilio Calatayud es el Juez de Menores de Granada. En este vídeo le vemos en una conferencia hablando de las nuevas formas de evaluar. Aunque se refiere prácticamente durante todo el vídeo a las evaluaciones en el Colegio y en el Bachillerato, también hace alguna alusión a la evaluación en la Universidad y ya, como profesionales.

Emilio dice lo que pienso. Y lo que creo que pensamos muchos, muchísimos profesores…

“Yo creo que esto está hecho para no suspender a ningún niño”
en
Videos

Sobre errores frecuentes, desatinos y otros disparates. Crónica del despropósito VI: anglicismos, acrónimos inútiles y bilingüismo.

Publicada en 14 marzo, 2018 de Juan-Ramón Muñoz Rico Publicado en: d. Opinión.

En muchas ocasiones escuchamos anglicismos y acrónimos que verdaderamente no sólo no aportan nada al contenido del mensaje sino que además, introducen un ruido en la comunicación que llega a convertirla en imposible.

¿Por qué se hace ésto? Pues no lo sé, la verdad, pero tengo varias hipótesis.

La primera es que quien suelta este tipo de vocablos quiere hacerse el “moderno”. Pues bajo mi punto de vista (discutible, como todo) lo que realmente consigue es manifestarse como un auténtico paleto. El español es un idioma muy rico y tiene palabras para nombrar absolutamente todo.

La segunda es que quiere darse importancia. Es que, a menudo, los mensajes en los que se introducen anglicismos y acrónimos inútiles son tan simples y su contenido es tan evidente que lo mismo, dicho en español, es una simpleza de proporciones bíblicas. Y claro, hay que convertirlo en importante. ¿Quiere, entonces, el emisor del mensaje disimular un cierto complejo de inferioridad? Pues quizás. No soy psicólogo por lo que baso esta afirmación únicamente en mi experiencia y un psicólogo tendría más herramientas para su análisis. Pero lo visto…

La tercera hipótesis es que no quiere hacerse entender. Quizás esta hipótesis sea consecuencia de la segunda. Si el receptor del mensaje lo acaba entendiendo perfectamente, puede empezar a pensar y a cavilar sobre cómo mejorarlo o cómo adaptarlo como una solución a un problema. Siendo así, el receptor se convierte en competencia directa del emisor. Y claro, no conviene.

La cuarta hipótesis podría ser reducir al receptor. Sí; a menudo, cuando el receptor no entiende al emisor, que introduciendo estos vocablos se sitúa en una posición predominante en el diálogo, el receptor tiene dos caminos: o se calla y asume una inferioridad inexistente, quedándose sin entender el mensaje, o pregunta. Esta segunda opción es la que más violenta al emisor, que se ve obligado a explicar y que muchas veces aprovecha para afianzarse en su situación de superioridad. Las explicaciones, en este caso, a menudo no son satisfactorias y el emisor vuelve a tener los dos mismos caminos. Lo recomendable: preguntar hasta una de dos: u obligar al emisor a explicarse para que se le entienda… o acabar obligándole a evidenciar su absoluta ignorancia. Ésto último es lo que casi siempre sucede.

No hay que tener miedo ninguno de preguntar cuando no se entiende, y menos aún cuando es evidente que el emisor está introduciendo vocablos (ruidos en la comunicación) para no hacerse entender. Introducir anglicismos y/o acrónimos inútiles, que también en muchas ocasiones tienen su origen en expresiones en inglés, no es necesario. Es más, hay quien tras soltar un acrónimo se queda tan pancho, aunque el acrónimo no sea conocido, y no explique su significado. Y, yendo más allá, incluso desconociendo su significado. Ésto, además, es una manifiesta falta de educación y de delicadeza.

Pero claro, como ahora se nos ha ido totalmente la pinza con el bilingüismo… Qué maravilla, ¡todo en inglés! Perdonen ustedes, pero no. De maravilla, nada. Se está comprobando que lo que muchos auguramos, cuando empezó la tontería ésta, se está cumpliendo. Los niños que estudian en coles bilingües no saben todo lo que saben los niños que estudian sus asignaturas en español, entre otras cosas, probablemente, porque los profesores no son bilingües. Y no me baso más que en la experiencia de ver las carencias de conocimiento con las que esos niños, ya mayores, llegan a mí, a la Universidad. Muchos profesores de coles que se exhiben como “bilingües” no tienen más que el nivel B1 de inglés (y a veces incluso menos o, simplemente, no han medido su nivel). Inaceptable para dar una clase.

¿Eso quiere decir que yo me opongo al bilingüismo? Vamos a ver, lee otra vez si estás sacando esta conclusión. ¡No! ¡Ojalá yo lo fuera! Pero bilingüe, desgraciadamente, no te haces estudiando mucho inglés o mucho de otro idioma: estudiando mucho empleas mucho tiempo, eso sí. Eres bilingüe si tu madre, padre o ambos son bilingües. Te llegas a hacer bilingüe si te pasas una buena temporada en el sitio en el que se habla esa segunda lengua. Y sólo siendo bilingüe se consigue dar una clase en condiciones en otro idioma. Otra cosa es que los niños te entiendan. Pero claro, hacer profesores bilingües, entonces, cuesta enviarlos a vivir una buena temporada al país en el que se hable esa segunda lengua y sustituirlos aquí mientras están en el otro sitio. ¿Caro? No sé, la cosa es que si se quiere que seamos bilingües para que demos las clases en inglés, tendrá que hacerse así, ¿no?

Claro que la opción más barata es ponernos a estudiar. Bueno, pues el saber sí ocupa lugar, entendido “lugar” en su acepción más amplia no sólo como espacio, sino también como tiempo. El saber ocupa tiempo. Y mientras se está estudiando una segunda lengua, no se está haciendo otra cosa. Si estudiar la segunda lengua está considerado dentro del tiempo de trabajo, vale, pero no es lo habitual. Cuando es así, si has dedicado mucho tiempo a estudiar esa segunda lengua, a la hora de presentar un Currículum habrá un espacio vacío que corresponderá a ese tiempo que dedicaste a estudiarlo y a los ojos de quien lo vea, no estuviste haciendo nada más que tener un cierto nivel de ese idioma, con lo cual estarás en una manifiesta desventaja competitiva.

¿Y si, aún con todo, deseo aprender una segunda lengua? ¿Cuál? Inglés, no lo dudes. Y se te apetece una tercera, francés o alemán. Este es el orden. Mucho se habla de la necesidad de aprender lenguas como el catalán, gallego o el vascuence. La pregunta obvia es ¿para qué? ¿Para comunicarse en su pueblo? O sea, introducimos anglicismos y acrónimos en nuestro español para luego defender lenguas que hablan muy pocas personas y que no tienen absolutamente ninguna proyección fuera de su entorno. Cuando se buscan publicaciones de divulgación científica, el idioma que uno se encuentra, no es el catalán ni el gallego ni el vascuence; ni siquiera, si se me apura, el español: es el inglés. Llevando las cosas al extremo, si voy al médico, que haya gastado mucho tiempo de su vida en estudiar catalán, gallego o vascuence no me aporta ninguna confianza adicional en él. Sin embargo, si me ofrece confianza un médico si sé que siendo médico se ha seguido formando estando al día, leyendo y publicando (en español o en inglés).

Resumiendo: hablemos español. Y cuando tengamos que hablar inglés, inglés. No mezclemos. ¿Te imaginas que los ingleses o americanos introdujesen en sus conversaciones habituales vocablos en español? Ridículo, ¿no?

Y no seamos paletos gastando tiempo en aprender a dominar herramientas inservibles y obsoletas. A estas alturas de la tecnología, ¿alguien en su sano juicio gastaría tiempo en aprender a dominar el comportamiento de una máquina de vapor? ¿Para qué? Hombre, quizás si en una selva quieres sacar a una tribu del subdesarrollo y lo que tienes es una máquina de vapor, sí. Pero si no, lo que toca ahora, en el estado actual del arte y el conocimiento, es otra cosa.

Pues eso.

¿Por qué no se debe trabajar sin cobrar?

Publicada en 13 marzo, 2015 de Juan-Ramón Muñoz Rico Publicado en: d. Opinión.

Es una trivialidad, pero se están viendo y conociendo casos, cada día más sangrantes, de profesionales que trabajan sin cobrar a cambio del mérito que creen que aporta eso en un Currículum. Nada más lejos. Son tiempos de explicar y argumentar lo obvio. Pues nada, vamos a ello.

Me voy a permitir, pues, la licencia de salirme del objetivo de esta Web para señalar algunas de las razones por las que creo que jamás se debería aceptar trabajar sin cobrar. En justiprecio, eso sí, pero se debe cobrar por lo trabajado.

  1. Porque si trabajas y no cobras… ¿cómo pagas la comida? ¿Y la casa? ¿Y la energía? ¿Y el agua? ¿Y los impuestos? ¿Cuándo te independizarás? Nada es gratis.
  2. Porque trabajar sin cobrar se convierte en una obligación para quien lo hace y en una costumbre para quien se beneficia de la situación.
  3. Porque un trabajo por el que no se cobra, se menosprecia, se desprecia y se deprecia.
  4. Porque el tiempo dedicado a una actividad profesional tiene un coste. La vida se compone de un tiempo limitado que los seres humanos empleamos en trabajar, en estar con quienes queremos estar, en dedicarnos a nuestras aficiones (en algunos casos distintas del trabajo habitual) o en hacer nada, que también a veces y en las dosis justas, es saludable.
  5. Porque el tiempo dedicado a trabajar sin cobrar es tiempo durante el que no se cotiza. Es un fraude a la sociedad y a uno mismo, que en el futuro no podrá justificar ese tiempo como tiempo trabajado de ninguna forma.
  6. Porque trabajar sin cobrar supone un agravio hacia quienes cobran por trabajar.
  7. Porque una empresa que no paga a sus trabajadores hace competencia desleal al resto porque reduce a cero sus costes de mano de obra, pudiendo permitirse disminuir el precio de sus productos y sacar del mercado a las empresas de la competencia que sí que pagan a sus trabajadores y que, por tanto, revierten en el precio final de sus productos el coste de la mano de obra, como no puede ser de otra forma. Que una empresa se quede sin competencia es, obviamente, malo. Y peor aún si la forma es ésta.
  8. Y porque trabajar sin cobrar debería ser ilegal… y quizás lo sea, aunque la falta de visibilidad del control (si es que lo hay) deje un hueco a la impunidad y no lo parezca…

Y seguro que hay más razones… agradecería a quien lea que, si las tiene, me las hiciera llegar para incluirlas.

Así que… no trabajemos sin cobrar. No inventemos el mundo, que ya está inventado.

Nuevo Impuesto a la Hidráulica y a la Eólica. Un día me gustaría ser capaz…

Publicada en 24 abril, 2012 de Juan-Ramón Muñoz Rico Publicado en: d. Opinión.

Según la Junta de Castilla y León, actividades como la producción energética a partir de las Energías Hidráulica y Eólica “ocasionan un importante daño al medio ambiente“.

Cabría preguntarse por la definición de la expresión “importante daño”. Las definiciones suelen echarse en falta en muchas Normas.

La generación de Energía Eléctrica a partir de las Energías Hidráulica y Eólica es la más limpia de todas las conocidas. Esto es indiscutible y nadie, en ningún foro, lo ha puesto en duda jamás. La Hidráulica puede ponerse en cuestión en épocas de sequía como la que estamos pasando, pero… ¿la Eólica?

Un día me gustaría ser capaz de entender el razonamiento que sustenta algunas Normas… si es que lo hay y supongo que debe haberlo. Ésta, publicada en el BOCyL con fecha 29 de Febrero no tiene desperdicio.

Mi conclusión es: ¿para qué esforzarnos en buscar planes de viabilidad, ubicaciones óptimas, períodos de retorno de la inversión, etc, etc. si el capricho de quien escribe la Norma le llevará a inventarse un Impuesto que ni existía cuando se redactó el Proyecto ni tampoco cuando se ejecutó la obra, y que acabará por descabalar todos los cálculos?

Mucho se han quejado algunos de lo hecho en Argentina con REPSOL pero… ¿y esto? ¿No es otro atropello similar?

Dejo aquí el vínculo al BOCyL:

http://bocyl.jcyl.es/boletines/2012/02/29/pdf/BOCYL-D-29022012-1.pdf

1 + 1 = …

Publicada en 4 abril, 2012 de Juan-Ramón Muñoz Rico Publicado en: d. Opinión.

Mira que no soy yo de PowerPoint… pero aquí os dejo uno vacacional.

¿Quién dijo que los Ingenieros no podemos complicar lo sencillo? Pues eso, como todo el mundo. Y como parece que es “lo que se lleva”, ahí queda eso.

http://dim.usal.es/eps/mmt/documentos/1+1.pps

Una vez más, la Energía como argumento.

Publicada en 29 marzo, 2012 de Juan-Ramón Muñoz Rico Publicado en: d. Opinión.

En esta jornada de Huelga General, unos y otros están utilizando la demanda energética en España como argumento para atribuirse el éxito o argumentar el fracaso, según quien sea el que habla.

Independientemente de la orientación política que se dé a las cosas, se puede comprobar que la demanda energética de hoy está notablemente por debajo de la prevista, lo cual no ocurre en un día de actividad normal.

La información se puede comprobar en la página Web de Red Eléctrica Española, en esta dirección:

http://demanda.ree.es/demanda.html

Preaviso de Huelga.

Publicada en 28 marzo, 2012 de Juan-Ramón Muñoz Rico Publicado en: d. Opinión.

Mañana, día 29 de Marzo, este profesor hará huelga, en el ejercicio de su derecho reconocido por la Constitución Española
(http://www.boe.es/aeboe/consultas/enlaces/documentos/ConstitucionCASTELLANO.pdf),
en su artículo 28.2, donde dice:

Artículo 28.
…
2. Se reconoce el derecho a la huelga de los trabajadores para la defensa de sus intereses. La ley que regule el ejercicio de este derecho establecerá las garantías precisas para asegurar el mantenimiento de los servicios esenciales de la comunidad.

Temas

Mapa de Visitas

Búsqueda en WorldCat

Buscar material en bibliotecas cercanas:

Dónde estamos


Ver mapa más grande

Tarjeta de visita

Tarjeta de visita

Calendario de Entradas

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Oct    

Herramientas

  • Calculadora HP (Ejecutar y copiar VaporHP del puerto 2 al puerto 0)
  • Conversor de Unidades
  • Ficha OnLine
  • MathWay
  • Termograf
  • WolframAlpha

Instrumentación

  • PCE Ibérica

Utilidades

  • CertiUni
  • Diccionario de Idiomas
  • Diccionario RAE
  • Vaughan Radio
©Juan-Ramón Muñoz Rico · rico@usal.es