thermodynamics
  • Docencia
    • Prácticas de Laboratorio
      • Ingeniería Térmica I · EPSZa
        • Bloque 1 · Transferencia de Calor.
        • Bloque 2 · Propiedades Termodinámicas de las sustancias puras.
        • Bloque 3 · Propiedades Termodinámicas de los Gases Ideales y de los Gases Perfectos.
      • Ingeniería Térmica II · EPSZa
        • Bloque 1 · Motor de Pistón.
        • Bloque 2 · Turbina de Gas.
    • Documentos
    • Exámenes
      • Criterios de Evaluación
      • Convocatorias
      • Exámenes Resueltos
        • EPS (Ávila)
          • Termotecnia
        • EPS (Zamora)
          • Climatización y Calefacción
          • Energías Alternativas
          • Ingeniería Térmica I
          • Ingeniería Térmica II
          • Termotecnia
        • ETSII (Béjar)
          • Ingeniería Térmica
          • Termodinámica Técnica
          • Motores Térmicos
      • Notas y Calificaciones
      • Reglamento de Exámenes
    • Pizarras
    • Prácticas de Campo
    • Trabajos de Fin de Grado
    • Studium
  • Investigación
    • Análisis boroscópico
    • Anemometría
    • Automoción
    • Calefacción
    • Climatización
    • Cogeneración
    • Energías Renovables
    • Frío
    • Medio Ambiente
    • Optimización Energética
    • Plantas Termoeléctricas
    • Termografía
    • Termometría
    • Trigeneración
  • Biblioteca
    • Recursos Bibliográficos
    • Acceso Remoto
  • Foro
  • WebCam
    • Meteorología
      • Campus de Ávila
      • Campus de Béjar
      • Campus Viriato de Zamora
    • Webcam
      • Campus Viriato de Zamora
  • Administración
    • Guías Académicas
    • Legislación Universitaria
  • Otros
    • Gasto por km de un automóvil
    • Tiempo de amortización de una lámpara LED.
    • Acerca de mí
Página de inicio » Turbinas de Gas." ( » Página 7)

Category Archives: 01. Ingeniería Térmica I:

Turbinas de Gas.

Publicada en 7 noviembre, 2012 de Juan-Ramón Muñoz Rico Publicado en: 01.04. Balance en Volúmenes de Control.

Turbina de Gas para producción de energía eléctrica.

Turbofán para propulsión de aeronaves.

Tunel de viento para paracaidismo.

Publicada en 17 octubre, 2012 de Juan-Ramón Muñoz Rico Publicado en: 01.01. Conceptos Fundamentales.

Salto desde la estratosfera III.

Publicada en 16 octubre, 2012 de Juan-Ramón Muñoz Rico Publicado en: 01.01. Conceptos Fundamentales.

La velocidad del sonido en un gas ideal depende de su temperatura. Entonces, ¿cómo se puede saber si Felix Baumgartner ha superado la velocidad del sonido durante su caída? Sin duda, el mejor dato es el obtenido de las mediciones que el propio Baumgartner iba realizando pero, a falta de éstas, se pueden hacer estimaciones a partir de estas cuentas:

Por tanto, es necesario disponer de datos de temperatura en función de la altura, además de datos de presión. A partir de ahí e introduciendo los datos en una hoja Excell, junto con los cálculos obtenidos de la velocidad, se puede establecer si se ha podido superar la velocidad sónica y, de haberse superado, dónde.

El hecho de que Baumgartner no escuchara el estruendo que produce la onda de choque que se genera cuando se supera la velocidad del sonido puede no ser significativo por cuanto el sonido no se propaga en el vacío. Aunque nunca en su entorno existió un vacío absoluto, sí que en el inicio del descenso la presión era bajísima y este hecho es el que puede haber dado lugar a la no percepción del ruido de la onda de choque. Esto se puede apreciar en este experimento:

Para hacernos una idea del ruido estruendo en el momento de alcanzar la velocidad del sonido, aquí dejo un vídeo en el que algunos aviones “rompen” la barrera del sonido:

(Nota: el estruendo NO es debido al motor, sino a la superación de la barrera del sonido).

Salto desde la estratosfera II.

Publicada en 15 octubre, 2012 de Juan-Ramón Muñoz Rico Publicado en: 01.01. Conceptos Fundamentales.

Pues esto es lo que sucedió, para quien no lo haya visto.

La cuestión, ahora, es: ¿se superó la barrera del sonido? El propio Felix Baumgartner confesó no haber escuchado el estruendo que produce la onda de choque que se genera cuando se supera la velocidad del sonido.

Habrá que esperar a los resultados de las mediciones realizadas. Felix Baumgartner llevaba, entre otros equipamientos, un manómetro con el que iba midiendo la presión absoluta, sensores de temperatura y una sonda Pitot en el casco, para medir su velocidad.

Salto desde la estratosfera I.

Publicada en 14 octubre, 2012 de Juan-Ramón Muñoz Rico Publicado en: 01.01. Conceptos Fundamentales.

Curioso. A ver si se logra.

Más información, aquí.

Para seguirlo en directo, aquí.

Turbocompresor.

Publicada en 28 marzo, 2012 de Juan-Ramón Muñoz Rico Publicado en: 01.04. Balance en Volúmenes de Control.

De km77.com,

http://www.km77.com/glosario/t/turbcomp.asp

Turbocompresor híbrido:

Turbocompresor híbrido

 

Refrigerador de Lácteos.

Publicada en 23 marzo, 2012 de Juan-Ramón Muñoz Rico Publicado en: 01.03. Propiedades Termodinámicas., 01.04. Balance en Volúmenes de Control., 03.01. Sistemas de Refrigeración y Bomba de Calor.

Esta chapa de características o similar se encuentra en un refrigerador de lácteos de los que podemos encontrar en cualquier superficie comercial.

Como se ve, emplea R404a, que es una mezcla de refrigerantes (R-125, R-143a y R-134a).  No está en Termograf, pero sí en CoolPack.

CoolPack se puede descargar aquí.

Temas

Mapa de Visitas

Búsqueda en WorldCat

Buscar material en bibliotecas cercanas:

Dónde estamos


Ver mapa más grande

Tarjeta de visita

Tarjeta de visita

Calendario de Entradas

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Oct    

Herramientas

  • Calculadora HP (Ejecutar y copiar VaporHP del puerto 2 al puerto 0)
  • Conversor de Unidades
  • Ficha OnLine
  • MathWay
  • Termograf
  • WolframAlpha

Instrumentación

  • PCE Ibérica

Utilidades

  • CertiUni
  • Diccionario de Idiomas
  • Diccionario RAE
  • Vaughan Radio
  • Atras
  • 1
  • …
  • 5
  • 6
  • 7
©Juan-Ramón Muñoz Rico · rico@usal.es