Aquí quedan.
Todo es mejorable, sin duda…
Aquí quedan.
Todo es mejorable, sin duda…
Los móviles perpetuos no son un invento actual. Tan sólo hay que remitirse un poco a la historia.
Hasta Johann Strauss (hijo) le dedicó una de sus composiciones, que podemos escuchar habitualmente en el Concierto de Año Nuevo, todos los días 1 de Enero (que puedo asegurar que es un día que existe en el Calendario), interpretada por la Orquesta Filarmónica de Viena (una Orquesta que casi se dirige sola…).
Una pequeña parte de esta composición ha servido de Intro a una productora cinematográfica, Lauren Films, que muchos vimos en los cines, y que posteriormente ha editado muchos de sus títulos en DVD:
Esta sintonía venía acompañada siempre de la exclamación “¡ya empieza!”.
Los móviles perpetuos no dejan de hacernos pensar en la posibilidad de conseguir energía barata. Tan barata como que es gratis. Aquí tenemos algunos ejemplos que desafían nuestro conocimiento y nunca dejan de sorprendernos por el brete en el que colocan al Primer Principio de la Termodinámica, al aplicar éste a los procesos cíclicos que realizan.
El recipiente de autollenado de Boyle:
La rueda de Bhaskara:
El ventilador de rotación infinita:
La máquina perpetua de John Wilkins:
Gracias, Saúl.
Pedro Fernández Díez ha sido profesor de la E.T.S. de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación de la Universidad de Cantabria, en Santander (España), en la que también ha sido Director.
Pedro se jubiló en 2008. En la actualidad se pueden descargar gratuitamente sus libros desde su página Web, cuya dirección es
Para acceder a su Biblioteca hay que hacer clic en “Biblioteca sobre ingeniería energética”.
Nuestro agradecimiento a Pedro por compartir su obra de esta manera tan desinteresada.
En relación con la parte que estamos viendo estos días en Ingeniería Térmica II, relativa a la aplicación del ciclo de Brayton en los motores de reacción empleados en Aviación, he aquí esta interesante Web, del fabricante de motores Pratt & Withney, en la que se pueden ampliar bastante los conocimientos sobre este tema.
Ha sido Alan Eustace, directivo de Google, quien a los 57 años de edad ha batido el récord que hasta ahora ostentaba de Felix Baumgartner, quien el 14 de Octubre de 2012 saltó desde 39045 metros. Hay información sobre el salto de Baumgartner en la Web de RedBull Stratos.
Alan Eustace ha ascendido sin cápsula hasta los 41425 metros este pasado 24 de Octubre de 2014, desde donde se ha desenganchado del globo que le remolcaba. El aterrizaje ha sido un poquito más accidentado que el de Baumgartner, eso sí…
Interesante, también, esta Web en la que se puede ver lo que grabaron las tres cámaras que llevaba Felix Baumgartner en su traje.
Arrastrando con el ratón se puede girar la imagen sobre el plano horizontal para hacerse una idea de su forma tridimensional.
La superficie pvT se construye con las coordenadas p, v y T correspondientes a mediciones realizadas siempre en estados de equilibrio.
Como no es práctico trabajar en tres dimensiones, habitualmente se emplean las proyecciones de la superficie pvT sobre los ejes. En la siguiente animación se pueden encontrar fácilmente las proyecciones sobre el plano p-v (diagrama de Clapeyron) y sobre el plano p-T (diagrama de fases).
Arrastrando con el ratón se puede girar la imagen sobre el plano horizontal para hacerse una idea de su forma tridimensional.
La superficie pvT se construye con las coordenadas p, v y T correspondientes a mediciones realizadas siempre en estados de equilibrio.
Como no es práctico trabajar en tres dimensiones, habitualmente se emplean las proyecciones de la superficie pvT sobre los ejes. En la siguiente animación se pueden encontrar fácilmente las proyecciones sobre el plano p-v (diagrama de Clapeyron) y sobre el plano p-T (diagrama de fases).