En relación con el problema que he hecho esta tarde en clase, en el que he analizado las consecuencias económicas del balance energético en frigoríficos y bombas de calor, aquí os dejo un vínculo a la Guía Práctica de la Energía del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE), en la que se explica con detalle, entre otras cosas, el Etiquetado Energético de este tipo de electrodomésticos.
Salón del Vehículo y Combustible Alternativos · Feria de Valladolid.
Este año será del 3 al 6 de Octubre de 2013, en el Recinto de la Feria de Valladolid, como todos los años.
Para quien emplee GPS para llegar allí, la dirección que tiene que introducir en el Navegador es Avda. de Ramón Pradera s/n, 47009 Valladolid.
Más información en la página Web del Salón:
http://www.feriavalladolid.com/vehiculoalternativo/.
Recordad que para asistir hay que solicitar la acreditación profesional.
Comienzo del Curso 2013-14.
Aunque en la Escuela Politécnica Superior de Ávila las clases comienzan el día 9 de Septiembre, las clases de mis Asignaturas, tanto de la EPS de Ávila como de la EPS de Zamora, comenzarán el día 16 de Septiembre, ya que en esta próxima semana participo en las Pruebas de Acceso a los Estudios Universitarios de Grado en las Universidades de Castilla y León que tienen lugar del 11 al 13 de Septiembre.
PRIMER DÍA DE CLASE:
Normalmente se suelen despreciar los primeros días de clase: es un gravísimo error de concepto y ya un mal comienzo. Porque justamente es en los primeros días de clase en los que se establecen los objetivos fundamentales y las pautas a seguir para aprender y superar con éxito la Asignatura. Es por este motivo por el que siempre aconsejo la asistencia regular y el estudio desde el primer día.
ASISTENCIA A LAS CLASES:
La asistencia a mis clases NO ES OBLIGATORIA. Tampoco se tiene en cuenta en la Evaluación. Ahora bien: si un alumno decide no asistir a las clases, debe tener en cuenta que esa es su decisión, y ha de ser responsable y consecuente con ella, ya que puede encontrarse con que en clase se hayan abordado cuestiones que no se aborden con profundidad suficiente en la Bibliografía o agrupadas de diversas fuentes, y que luego se requieran en los exámenes. No se permite la utilización de Whatsapp, Line, Skype, etc. ni conectarse a Internet ni hacer otra cosa que no sea estar en clase y a lo que se está durante las clases. Para otro tipo de actividades existen lugares y momentos más adecuados. Es de ser muy tonto ir a clase para no atender y estorbar tanto al que quiere atender como al profesor, máxime al precio que se han puesto las matrículas. Así que quien de una forma u otra estorbe, será expulsado del Aula.
En las clases se siguen, habitualmente, los libros de Moran y Çengel, para Termodinámica, y los de Incropera y Çengel, para Transferencia del Calor. La utilización de cualquier otra fuente se indicará oportunamente en el transcurso de las clases. Todos los libros citados presentan una metodología muy atractiva desde el punto de vista didáctico para el aprendizaje de los conceptos básicos relacionados con la Termodinámica y la Transferencia de Calor que permite al alumno el seguimiento de las clases y su autoevaluación.
Para un mejor aprovechamiento de las clases es recomendable asistir a ellas provisto del material necesario: además de bolígrafo, papel, etc. es conveniente asistir con calculadora (recomendable HP con los programas VaporHP y Tablas del Aire instalados) y las Tablas y Diagramas recomendados en la Bibliografía.
No hay inconveniente ninguno en emplear en clase ordenadores o tablets del tipo que sea tanto con emuladores para calculadora HP (los hay para iOS y Android) como con las Tablas y Diagramas, e incluso la Bibliografía en formato pdf. El conocimiento del idioma inglés puede ser de gran utilidad por cuanto aunque toda la bibliografía recomendada que se empleará en las clases se encuentra en castellano, existen versiones mucho más asequibles en inglés. Téngase en cuenta, eso sí, que en el examen no se permitirá el empleo ni de ordenadores ni tampoco de tablets. Sí se permitirán calculadoras.
TUTORÍAS:
Las Tutorías no sirven para repetir clases, no son clases particulares. La Universidad de Salamanca es una Universidad presencial y, aunque podríamos desarrollar una enseñanza OnLine (a la vista está), de momento no lo hacemos porque simplemente no queremos. Muchas de las cuestiones que se plantean en las Tutorías no se hubieran producido de haber asistido a las clases y haber estudiado al día. Otras pueden ser perfectamente resueltas con una simple lectura del correspondiente tema en la Bibliografía recomendada. Si aún así no se entiende, es cuando habrá de recurrirse a la Tutoría. Para ello, antes de asistir y para evitar pérdidas de tiempo en esperas infructuosas, es necesario concertar cita. El correo electrónico es una herramienta muy útil para esto. Es una mala costumbre la de no asistir a las clases o no estudiar al día y solicitar Tutoría en los días previos al examen. Téngase en cuenta porque es posible que no se pueda atender con la rapidez y eficacia que cualquier alumno desearía. Una asistencia constante a las clases y un estudio regular darán lugar a no verse en esa agobiante situación en los días previos al examen.
PRÁCTICAS DE LABORATORIO:
En el horario de clases se contemplan dos horas de Prácticas de Laboratorio. Las Prácticas de Laboratorio se irán proponiendo a medida que se vaya avanzando en teoría y problemas, de modo que se sincronicen al máximo posible fundamentos teóricos-prácticos y prácticas.
La asistencia a las Prácticas de Laboratorio es voluntaria. No se tiene en cuenta en la Evaluación ni la asistencia ni la ausencia. La función de las Prácticas de Laboratorio es, pues, la de afianzar los conocimientos y competencias recibidos durante el transcurso de las clases de teoría y problemas.
Para la organización de las Prácticas emplearemos la Plataforma Studium, donde una vez “liberada” cada Práctica, los alumnos irán reservando día y hora en función de sus horarios, no permitiéndose más de un Grupo por Práctica con un máximo por Grupo de tres Alumnos.
Si es necesario, se fijarán horas de Prácticas fuera del Horario.
TRABAJOS DE FIN DE GRADO:
En esta misma página Web se puede encontrar una relación de Trabajos de Fin de Grado.
No obstante, es posible que cualquier estudiante proponga la realización de otro Trabajo de Fin de Grado que no aparezca en la página anterior.
Como los Ingenieros tenemos la manía de “resolver problemas” (entrecomillo porque así me lo dijo alguien, en cierta ocasión, con desprecio hacia nosotros), es fácil encontrar un tema para hacer un Trabajo de Fin de Grado. Sólo hay que autorresponder a una pregunta que podría ser del tipo: “¿hay algo que en alguna ocasión me ha llamado la atención que fuese susceptible de mejora?”. O también “¿hay algo que no esté hecho y que yo pudiese desarrollar, aunque sea un prototipo?”. O también “tengo un problema identificado, ¿cómo puedo resolverlo?”. O también “hay un prototipo que me gustaría fabricar en serie, ¿cómo puedo hacerlo?”. En todas las respuestas a todas estas preguntas nos encontraremos de bruces con que necesitamos a la Ingeniería y su respuesta pasa por la realización de un Trabajo de Fin de Grado.
EVALUACIÓN:
A diferencia de lo que ocurre en entidades de reconocido prestigio y contrastada reputación como es el Comité Olímpico Internacional, los Criterios de Evaluación aquí son transparentes: la Asignatura se evalúa a mediante la realización de un examen consistente en la resolución de tres o cuatro problemas (habituales en Ingeniería, pero adaptados a lo que es un examen), que suelen contener subapartados. Todos los problemas y subapartados valen lo mismo, siempre que no se indique expresamente en el enunciado. Que no haya preguntas de teoría no quiere decir que ésta no sea necesaria para la resolución de los problemas. Es posible que en algún problema se incluya, en algún subapartado, alguna pregunta de teoría a desarrollar.
Los problemas y/o subapartados están bien cuando se llega al resultado correcto. Si no se llega al resultado correcto pueden haber concurrido una o varias de las siguientes causas:
- Error de Unidades (EU): es inadmisible en Ingeniería y el problema se considerará mal en todos sus apartados. Si el error es grave (no distinguir entre magnitudes, por ejemplo), el examen se puede dar por Suspenso con una Nota de 0,0.
- Error de Cuentas (EC): no puntúa negativamente, siempre y cuando el resultado al que conduce no sea manifiestamente absurdo y en el examen se puedan ver los pasos seguidos hasta el resultado y éstos sean correctos.
- Error de lectura en Tablas (ELT): no puntúa negativamente siempre y cuando el resultado al que conduce no sea manifiestamente absurdo.
- Resultado Manifiestamente Absurdo (RMA):
– Si el alumno lo da por bueno, el problema está completamente mal en todos sus apartados.
– Si el alumno lo reconoce ha de buscar el error y si no lo encuentra, en todo caso señalar que el resultado obtenido es manifiestamente absurdo.
– Si el alumno da por manifiestamente absurdo un resultado correcto, se considerará mal el problema completo. - Preguntas encadenadas: salvo en el caso de EU y RMA, y siempre que no se especifique en el enunciado, no se tendrán en cuenta los errores de resultado en una pregunta para la evaluación de la siguiente cuando éstas estén encadenadas, siempre y cuando, dichos errores no conlleven a nuevos RMA o a nuevos EU.
NOTA:
La Nota se obtiene de hacer la media aritmética (o ponderada en función de la puntuación atribuida a cada problema o subapartado en el caso de exámenes con problemas o subapartados que no tengan el mismo valor) de las Notas obtenidas en cada problema del examen.
Los exámenes se evalúan de acuerdo con los Criterios de Evaluación vigentes en la Universidad de Salamanca. Para puntuaciones sobre 10, se tienen las siguientes Notas y Calificaciones:
- Suspenso: Nota < 5,0.
- Aprobado: 5,0 ≤ Nota < 7,0.
- Notable: 7,0 ≤ Nota < 9,0.
- Sobresaliente: 9,0 ≤ Nota < 10,0.
- Matrícula de Honor: Nota = 10,0. La obtención de Matrícula de Honor se limitará por las restricciones que en cada momento estén vigentes en la Universidad de Salamanca.
GUÍAS ACADÉMICAS:
Todo lo relacionado con mis Asignaturas se encuentra en la correspondiente Guía Académica que se puede encontrar en la página Web de la Universidad de Salamanca, en la dirección: http://www.usal.es/webusal/guias_2013, y que pongo a continuación:
Visita a la Confederación Hidrográfica del Duero, en Valladolid.
V Máster en Ingeniería de Automoción. Universidad de Valladolid – Cidaut, 2013-14.
Para todos quienes me habéis preguntado, aquí os transmito la información recibida del Prof. Dr. D. Francisco Tinaut, relativa a la V Edición del Máster en Ingeniería de Automoción (Automotive Engineering) que organiza la Universidad de Valladolid en colaboración con la Fundación Cidaut y FACYL (http://master.uva.es/automocion), del que es Director.
El Máster, que ha cambiado de denominación pasando a llamarse Máster en Ingeniería de Automoción, se desarrolla con la colaboración de profesorado de la UVA y profesionales pertenecientes al Centro Tecnológico CIDAUT (www.cidaut.es).
El folleto descriptivo se puede descargar de:
http://extranet.cidaut.es/aplicfile/cidaut/www/Master_Automocion_UVA-CIDAUT.pdf
El Máster consiste en un curso de asignaturas más medio curso de prácticas (obligatorias) en empresa y realización del Trabajo Fin de Máster. Las prácticas se realizan en empresas del Sector a través de la Asociación FACYL (www.facyl.es). Existe además la posibilidad de continuar la formación académica con un doctorado.
Entre lo más relevante del Máster cabe señalar que se trata de un Máster Oficial, reconocido por la Agencia Española de Calidad Universitaria ANECA. Por ello, complementa la formación previa a nivel de Ingeniería en un área especializada como es la Ingeniería de Automoción.
El primer periodo de preinscripción está abierto desde el 6 de mayo al 20 de junio.
Muy recomendable.
Informaciones publicadas en los Medios de Comunicación Local de Salamanca acerca del Grado de Piloto de Aviación Comercial y Operaciones Aéreas.
Aquí os dejo información como Director del Título Propio “Especialista en Aviación Comercial · Piloto de Transporte de Línea Aérea”.
En el día de hoy se publican algunas informaciones en la prensa local que, aunque apuntan en una muy buena dirección, no aportan más información que la que ya se disponía: la situación actual es que el grado ya cuenta con el informe favorable de verificación y para poder implantarlo sólo queda que la Junta apruebe Adventia como centro adscrito a la Universidad de Salamanca, trámite que actualmente esté pendiente de la subsanación en los próximos días de algún detalle menor en la documentación que se ha presentado.
Una vez que la adscripción esté aprobada por la Junta, será el momento en que se podrá implantar el grado.
Incluyo, a continuación, los archivos de los periódicos que contienen la noticia difundida en los medios de comunicación.
Fotos de la Visita a la Base Aérea de Matacán.
Están aquí.
PTLA (Thermodynamics II) · Problema de Turbofán Rolls-Royce RB211-535E4 en Termograf.
Aquí os dejo el problema que ayer iniciamos en clase con Termograf. Hay que descargar el archivo, descomprimirlo y abrirlo desde Termograf.
Recordad que los datos para los que se ha resuelto el problema son:
M = 0,8 (de las especificaciones del avión Boeing 757), BPR = 4,3 (de las especificaciones del motor Rolls-Royce RB211-535E4) y diámetro del Fan, 74,1 in.
Para las condiciones de comportamiento (Performance) hemos considerado un funcionamiento en el que la presión y temperatura en la toma son 20 kPa y -57 °C, respectivamente, la relación de presiones en el fan es 2, la relación de presiones en el compresor es 10 y la temperatura de salida de la cámara de combustión es 1500 °C.
Insisto en que estas condiciones de funcionamiento sirven para resolver un problema pero no tienen por qué ser las condiciones de funcionamiento óptimo del motor, que varían con la actuación del Piloto sobre él, tal y como hemos comentado en clase.
Para hacernos una idea dejo una captura de pantalla.
Visita a la Base Aérea de Matacán (Ingeniería Térmica, ETSII de Béjar).
Confirmada para el 26 de Abril. Más adelante concretaremos horario.
Para hacerse una idea de lo que veremos allí, aquí os dejo unos cuantos vínculos a los aviones operativos en la Base:
CASA/NURTANIO CN-235 (T.19 / D.4).
El Aviocar (T12) fue retirado hace unos meses pero es posible que aun nos encontremos alguno:
CASA C-212 -AVIOCAR- (T.12 / D.3).
Y aquí el vínculo a los datos del Grupo de Escuelas de Matacán (GRUEMA):
Ciclo de Potencia con Vapor, con Termograf.
A falta del balance de flujos másicos, aquí os dejo el ciclo que os propuse en la última clase. Hay que descargar el archivo, descomprimirlo y abrirlo desde Termograf.
Para sólo hacernos una idea, dejo aquí una captura de pantalla. Aunque sirve de bien poco ya que en la zona de bombas se superponen los estados. Para apreciar bien los estados en la zona de bombas es necesario abrir el archivo desde Termograf e ir ampliando con la lupa.
Y tal como comenté ayer en clase, aquí está el diagrama de flujo: