Pues aquí los ves.
Si estás en el ordenador, en casa, y no tienes una ventana cerca, instálate esta App en el teléfono, sal y mira al cielo. Si quieres saber mejor lo que te dice la App, ten en cuenta que 1 ft = 0,3048 m y que 1 kt = 1,852 km/h
Pues aquí los ves.
Si estás en el ordenador, en casa, y no tienes una ventana cerca, instálate esta App en el teléfono, sal y mira al cielo. Si quieres saber mejor lo que te dice la App, ten en cuenta que 1 ft = 0,3048 m y que 1 kt = 1,852 km/h
Previamente al Balance de Energía es necesario hacer un análisis dinámico.
En la figura se muestran todas las fuerzas que actúan en un vehículo en movimiento.
FUERZA NECESARIA PARA VENCER LA RESISTENCIA A LA RODADURA.
La fuerza necesaria para vencer la resistencia de rodadura, F_r, es
F_r=\mu\times N
donde \mu es el coeficiente de resistencia a la rodadura, y N es la componente normal al suelo, mg cos \alpha, del peso del vehículo. Así,
F_r=\mu mg cos \alpha
FUERZA EN LA SUBIDA (O BAJADA) DE UNA PENDIENTE
La fuerza en la subida (o bajada) de una pendiente, F_p, es
F_p= \pm mg sen\alpha
En esta ecuación se emplea el signo “-” cuando F_p y F_v tengan distinto sentido (cuando el vehículo sube), y “+” cuando tengan el mismo sentido (cuando el vehículo baja).
FUERZA NECESARIA PARA VENCER LA RESISTENCIA AERODINÁMICA
La fuerza necesaria para vencer la resistencia aerodinámica, F_a, es
F_a= \frac{1}{2}C_x\rho AC^2
donde C_x es el coeficiente de resistencia aerodinámica, \rho es la densidad del aire, A es la superficie frontal del vehículo y C es la velocidad a la que se mueve el vehículo en relación con la velocidad del aire en cuyo seno se mueve.
El aire atmosférico cumple bastante bien la ecuación de estado de gas ideal, por lo que se puede escribir
pv=RT
Y como v=1/\rho, queda \frac{p}{\rho}=RT, de donde resulta
\rho = \frac{p}{RT},
quedando, para la fuerza necesaria para vencer la resistencia aerodinámica,
F_a= \frac{1}{2} C_x \frac{p}{RT} A C^2
FUERZA EJERCIDA POR EL VEHÍCULO
En la figura, es F_v.
ECUACIÓN DE NEWTON
\Sigma \overrightarrow{F}= m \frac{d \overrightarrow{C}}{dt}
Aunque es mandatorio el empleo de vectores, como todas las fuerzas se encuentran en la misma dirección, se puede trabajar escalarmente considerando simplemente sus signos, resultando,
F_v - \left(\pm mg sen\alpha + \mu mg cos \alpha + \frac{1}{2} C_x \frac{p}{RT} A C^2 \right) = m \frac{dC}{dt}
Multiplicando la ecuación anterior por la velocidad, C ,
F_v C - \left(\pm mgC sen\alpha + \mu mgC cos \alpha + \frac{1}{2} C_x \frac{p}{RT} A C^3 \right) = m C \frac{dC}{dt}
En esta ecuación, F_v C es la potencia desarrollada por el vehículo, \pm mgC sen\alpha es la potencia requerida para subir la pendiente (o aportada en la bajada, lo que es importante en los vehículos eléctricos, que pueden emplear la energía generada para cargar baterías), \mu mgC cos \alpha es la potencia requerida para vencer la resistencia a la rodadura, \frac{1}{2} C_x \frac{p}{RT} A C^3 es la potencia requerida para vencer la resistencia aerodinámica (nótese que aumenta con el cubo de la velocidad) y m C \frac{dC}{dt} es la potencia requerida en la aceleración u obtenida en la frenada que, en el caso de los vehículos eléctricos, se puede emplear en la carga de las baterías.
Muchas personas, en Salamanca, creen que las instalaciones de ENUSA, en Juzbado, son una Central Nuclear. A nuestro pesar, no lo es. Una Central Nuclear aporta un valor añadido gigantesco a la zona en la que se encuentra. Aunque no por ello las instalaciones de ENUSA son menos importantes.
En ENUSA se fabrica el combustible que se emplea en los reactores de muchas Centrales Nucleares españolas y extranjeras. También, muchas personas asocian la palabra “nuclear” con Chernobyl, Fukushima… o sea, con catástrofe. Y lo que sigue, a continuación, son manifestaciones y protestas basadas en la más profunda ignorancia, que acaban llevando al poder Legislativo a escribir cosas, en forma de Reales Decretos, que a veces contienen altas dosis de irracionalidad y desconocimiento, pero que a la gran masa, acaban gustando. Cada cual es muy dueño de creerse lo que quiera y de expresarse como quiera, pero nosotros, como Ingenieros, estamos obligados a conocer cómo funcionan las cosas y si nos manifestamos, hacerlo desde el conocimiento y no desde la demagogia que hoy en día tanto manipula.
El mapa actual de Centrales Nucleares en España se muestra a continuación (aunque Garoña ya se encuentra en proceso de desmantelamiento):
Cualquier artilugio construido por seres humanos está expuesto a accidentes. Pero no focalicemos nuestra atención en las Centrales Nucleares. Por poner un ejemplo simple, nos montamos en nuestros coches a sabiendas de que es el medio de transporte más inseguro. Las Centrales Nucleares españolas no son comparables ni a Chernobyl ni a Fukushima. Aunque el “deporte nacional” de los españoles sea la crítica total, demoledora y absolutamente destructiva de todo lo nuestro, en ese ámbito podemos estar tranquilos y orgullosos de cómo se hacen las cosas.
La Fábrica de Combustible Nuclear de Juzbado está aquí.
Algunos alumnos de la Escuela Politécnica Superior de Zamora (en la que estamos) han realizado allí sus Prácticas en Empresa. ¿Han vuelto enfermos? ¿La Fábrica de ENUSA en Juzbado supone algún peligro medioambiental? Bueno, pues echa un vistazo a este vídeo, en el que se va a responder a estas preguntas.
En mis clases no profundizo más sobre este tema porque considero que ese profundizaje corresponde más a profesores de áreas más vinculadas con la Química o la Química Técnica, aunque como se puede ver en el vídeo, el proceso de Fabricación tiene mucho interés para los estudiantes de Ingeniería, porque no es distinto de los procesos de Fabricación que estudian en sus clases.
Es un poco largo y, al principio, hasta diría que aburrido. Normalmente, volar es afortunadamente aburrido. Pero en el minuto 5 el avión llega al suelo con los slats abiertos (y también los flaps, aunque no se vean) y se ve como suben los aerofrenos y se abre la reversa del motor.
¿Qué tiene esto que ver con la resistencia aerodinámica? ¿En qué términos influye? ¿Y con el empuje en un turbofán, que calculamos en Ingeniería Térmica II?
Otra forma de la reversa (más antigua). Vete al minuto 2:20 si te da mucho aburrimiento la espera (insisto en que volar es afortunadamente aburrido):
Y aquí se puede ver la operativa del Comandante y del Segundo, en cabina, con la vista de los planos y del frente:
La Junta de Castilla y León junto a la Oficina del VIII Centenario, la Oficina Verde y la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Salamanca organizan estas jornadas en las que se hablará de distintos aspectos de la eficiencia energética que afectan a una correcta instalación de biomasa.
El martes 16, a las 17:00 h en el Aula 11.2, Julio Cordero, (director de la Oficina del VIII Centenario) inaugurará esta jornada en la que participarán como ponentes Primitivo Málaga (director general de GEBIO), Jirko Bezdicek (director gerente de Levenger), Ángel Herrero (arquitecto de Estudio H y presidente de la Delegación de Salamanca del Colegio Oficial de Arquitectos de Léon), y Javier Rey (catedrático del Área de Máquinas y Motores Térmicos de la Universidad de Valladolid). Se hablará de responsabilidad en la gestión forestal y en la logística para el suministro de combustible, calderas comunitarias y de distrito (district heating), edificios de consumo casi nulo y un correcto manejo de las instalaciones por parte del usuario.
Tras la pausa habrá un debate abierto a todos los asistentes a la jornada.
El miércoles 17, a las 17:00h un autobús llevará a los participantes a visitar una instalación de biomasa modelo. El viaje será gratuito, previa inscripción a través de la web culturacientifica.usal.es.